por: MARIA DE LOURDES GUZMAN
La instalación de la planta de incineración de desperdicios sólidos Energy Answers (EA), ha generado enormes polémicas entre los proponentes de esta planta y grupos ambientalistas y vecinos de la comunidad. El contrato que mantenía EA con el gobierno municipal de Arecibo fue anulado por la Administración de Desperdicios Sólidos, por violar las disposiciones de la Ley de Municipios Autónomos. No obstante, dicha compaña recibió, posteriormente, el permiso de aire denominado Prevención de Deterioro Significativo, de la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA per sus siglas en ingles). Estos permisos, según explica el reconocido planificador y profesor retirado, Félix Aponte, solo ponderan los niveles de emisiones límites para prevenir el deterioro de la calidad del aire, pero no implica que no se emiten tóxicos a la atmosfera. Ver artículo: “La Trampa de la Incineradora”, periódico Claridad, edición del 22 al 26 de junio de 20-13, pág. 21
En Arecibo, donde proyecta instalarse la incineradora, es una zona en el cual cohabitan importantes recursos naturales para todo el país. Entre estos se encuentra, la Reserva Natural del Caño Tiburones, la Cueva del Indio, dos bosques estatales, un gran valle costero y un embalse. Además, es parte de la cuenca del Rio Grande de Arecibo, del embalse Dos Bocas (ya severamente impactados) y del karso costero. El área del karso del norte de Puerto Rico, es un sistema natural complejo que incluye, además de la topografía, la hidrología (el flujo del agua superficial y del agua subterránea), las cuevas, los suelos, la vegetación, la fauna y otros componentes naturales interrelacionados. Por la inmensa importancia que la zona del karso tiene como recurso natural, se creó la organización conservacionista Ciudadanos del Karso (CDK), que educa sobre este vital recurso y lucha por la protección y el desarrollo sostenible de este recurso.
A pesar de la riqueza en recursos naturales que posee el municipio de Arecibo, según reporta el periódico El Nuevo Día en su edición de 22 de julio de 2013, allí se ha establecido una planta de generación de energía que opera la A.E. E., un vertedero regional, un incinerador comercial e industrial, una planta de fundición de plomo y una pista de aceleración de vehículos, así como varias industrias farmacéuticas, lo que ha convertido a Arecibo en un” escenario de crisis ecológica”. En esta reseña se indica, que “estudios científicos y técnicos muestran que los recursos naturales de esta zona han sido impactados de manera nociva por la actividad humana… lo que apunta no solo al desdén y en algunos casos hasta la impunidad de residentes, comerciantes e industriales, sino que también deja mal parados a las agencias locales y federales….que durante décadas han permitido desarrollos inadecuados o han exhibido una cuestionable laxitud en la supervisión”. Cabe destacar que a 22 años de aprobada la Ley de Municipios Autónomos, Arecibo aun no ha aprobado un Plan de Ordenación Territorial, lo que permitiría establecer los parámetros de desarrollo del área y atender la protección de sus recursos.
El incinerador de desperdicios sólidos que propone establecer allí la compañía privada Energy Answers, serviría para la quema diaria de 2,100 libras de dichos desperdicios, para producir de 77 a 80 megavatios de electricidad. La preocupación principal de los oponentes a la instalación de EA, es el daño que ocasionará al ambiente al momento de lanzar al aire sustancias tóxicas, producto de la quema de la basura que alimenta la planta de incineración. En comunicado circulado el 17 de junio de 2013, el presidente del CDK, Abel Vale Nieves, llamó la atención al hecho de que la declaración de impacto ambiental y la consulta de ubicación para la planta de incineración de EA, fueron aprobadas bajo la declaración de emergencia energética declarada por el ex gobernador Luis Fortuño, declaración de dudosa legalidad, bajo la cual se aprobó además, dar paso al proyecto del gasoducto del norte.
El Sr. Vale Nieves destaca el hecho de que el proyecto produciría cientos de toneladas de cenizas con un contenido significativo de contaminantes, que los proponentes del proyecto tendrían que desechar en un lugar que no han especificado. A su vez, el sistema propuesto para controlar la emisión de contaminantes al aire, haría uso de roca caliza pulverizada, la cual sería extraída de la región del Karso. Esto tendría como consecuencia la posible contaminación de las aguas subterráneas, así como la destrucción de la capacidad de recarga de los acuíferos en los lugares de extracción. Además, el Sr. Vale subraya que la emisión de contaminantes tiene el potencial de impactar de forma significativa, los terrenos dedicados al pastoreo de ganado, poniendo en riesgo, la industria lechera del país, así como la salud de los habitantes del lugar.
Según opinión del reconocido científico de Casa Pueblo, Dr. Arturo Massol Deyá, hay que atender con seriedad el problema del calentamiento global que sufre nuestro planeta, el cual ha sido provocado por acciones humanas, como consecuencia principal de la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón. Estos se queman, principalmente, para generar energía eléctrica o para el transporte. La quema de estos combustibles genera, principalmente, monóxido y bióxido de carbono, los que se acumulan en la atmósfera con un efecto colateral de retener mayor radiación solar. Esto equivale a producir mayor temperatura promedio provocando lo que se conoce como el “efecto invernadero”. El calentamiento global produce cambios climáticos alterando patrones de lluvia, provocando fenómenos atmosféricos más serios que, entre otras cosas, afectan la agricultura. Asimismo, según opina Massol Deyá, la quema de plástico y basura representa acelerar la entrada de carbono a la atmósfera, lo que tomaría entre 100 y 500 años en descomponerse. Con la incineración, estos gases se movilizarían a la atmósfera casi instantáneamente y aunque las cenizas residuales representan un producto de menor volumen, se considera que contienen mayor toxicidad. Ver artículo:” Obama, Calentamiento e Incineración”, periódico El Nuevo Día, edición del 6 de julio de 2013.
Según reporta el portal Energy Justice Network, la incineración de basura expide 28 veces más dioxina que el carbón, dos veces más monóxido de carbono, 3.2 veces más oxido de nitrógeno (NOx), de 6 a 14 veces más mercurio, seis veces más plomo y 20 % mas dióxido de sulfuro. http://www.energyjustice.net/incineration. De igual manera, se considera que la incineración de basura es 2.7 veces más costosa que la quema de carbón y 11 veces más costosa en su operación y mantenimiento. Ver: "Updated Capital Cost Estimates for Electricity Generating Plants," Energy Information Administration, November 2010, p.7, Table 1. http://www.eia.gov/oiaf/beck_plantcosts/ Representantes de Energy Answers han reconocido que la instalación de la planta conllevaría un costo de $600 millones y solo generaría 150 empleos.
Según opinión del Dr. Félix Aponte en el artículo de Claridad, antes mencionado, “…la operación de la planta incineradora implica que la sociedad tiene que mantener la generación activa de residuos sólidos para alimentar la incineradora, derrotando de esa forma la deseabilidad y la viabilidad de la reducción, el reuso y el reciclaje de estos residuos”. De ese modo, se compromete la disposición correcta de estos desperdicios sólidos, la salud ambiental y la salud de nuestro pueblo.
En el Movimiento Unión Soberanista proponemos la creación de una sociedad que, entre otras cosas, viva armoniosamente con el entorno y nuestro medio ambiente. Ante los argumentos expuestos por personas de gran prestigio en nuestra sociedad, preocupadas por la protección de nuestros recursos naturales, la salud de nuestro pueblo y el desarrollo sostenible del país, consideramos que la instalación de la planta incineradora Energy Answers, resulta en extremo perjudicial para el logro de estos objetivos. Entendemos además, que resulta alarmante y reprochable que el gobierno municipal de esa ciudad, continúe promoviendo el establecimiento de instalaciones que afectan de forma nociva el medioambiente y la salud de los arecibeños.
Consideramos, que la forma de disponer de los desperdicios sólidos no es mediante su acumulación y quema, con las consecuencias insalubres que ello acarrea para nuestro pueblo y el ecosistema. Es por ello, que proponemos que el gobierno de Puerto Rico, concentre sus esfuerzos en disponer de los desperdicios mediante su reducción, reuso y reciclaje (Tres Rs). Esto requiere el diseño e implantación de una política coherente sobre la disposición eco-amigable de los desperdicios y un proceso intenso de educación a todos los ciudadanos, para la toma de conciencia de la necesidad de este proceso en un país en el cual cada ciudadano acumula cantidades considerables de basura.
Residuos: Formas prácticas de reducir, reciclar y reusar
REDUCIR
La instalación de la planta de incineración de desperdicios sólidos Energy Answers (EA), ha generado enormes polémicas entre los proponentes de esta planta y grupos ambientalistas y vecinos de la comunidad. El contrato que mantenía EA con el gobierno municipal de Arecibo fue anulado por la Administración de Desperdicios Sólidos, por violar las disposiciones de la Ley de Municipios Autónomos. No obstante, dicha compaña recibió, posteriormente, el permiso de aire denominado Prevención de Deterioro Significativo, de la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA per sus siglas en ingles). Estos permisos, según explica el reconocido planificador y profesor retirado, Félix Aponte, solo ponderan los niveles de emisiones límites para prevenir el deterioro de la calidad del aire, pero no implica que no se emiten tóxicos a la atmosfera. Ver artículo: “La Trampa de la Incineradora”, periódico Claridad, edición del 22 al 26 de junio de 20-13, pág. 21
En Arecibo, donde proyecta instalarse la incineradora, es una zona en el cual cohabitan importantes recursos naturales para todo el país. Entre estos se encuentra, la Reserva Natural del Caño Tiburones, la Cueva del Indio, dos bosques estatales, un gran valle costero y un embalse. Además, es parte de la cuenca del Rio Grande de Arecibo, del embalse Dos Bocas (ya severamente impactados) y del karso costero. El área del karso del norte de Puerto Rico, es un sistema natural complejo que incluye, además de la topografía, la hidrología (el flujo del agua superficial y del agua subterránea), las cuevas, los suelos, la vegetación, la fauna y otros componentes naturales interrelacionados. Por la inmensa importancia que la zona del karso tiene como recurso natural, se creó la organización conservacionista Ciudadanos del Karso (CDK), que educa sobre este vital recurso y lucha por la protección y el desarrollo sostenible de este recurso.
A pesar de la riqueza en recursos naturales que posee el municipio de Arecibo, según reporta el periódico El Nuevo Día en su edición de 22 de julio de 2013, allí se ha establecido una planta de generación de energía que opera la A.E. E., un vertedero regional, un incinerador comercial e industrial, una planta de fundición de plomo y una pista de aceleración de vehículos, así como varias industrias farmacéuticas, lo que ha convertido a Arecibo en un” escenario de crisis ecológica”. En esta reseña se indica, que “estudios científicos y técnicos muestran que los recursos naturales de esta zona han sido impactados de manera nociva por la actividad humana… lo que apunta no solo al desdén y en algunos casos hasta la impunidad de residentes, comerciantes e industriales, sino que también deja mal parados a las agencias locales y federales….que durante décadas han permitido desarrollos inadecuados o han exhibido una cuestionable laxitud en la supervisión”. Cabe destacar que a 22 años de aprobada la Ley de Municipios Autónomos, Arecibo aun no ha aprobado un Plan de Ordenación Territorial, lo que permitiría establecer los parámetros de desarrollo del área y atender la protección de sus recursos.
El incinerador de desperdicios sólidos que propone establecer allí la compañía privada Energy Answers, serviría para la quema diaria de 2,100 libras de dichos desperdicios, para producir de 77 a 80 megavatios de electricidad. La preocupación principal de los oponentes a la instalación de EA, es el daño que ocasionará al ambiente al momento de lanzar al aire sustancias tóxicas, producto de la quema de la basura que alimenta la planta de incineración. En comunicado circulado el 17 de junio de 2013, el presidente del CDK, Abel Vale Nieves, llamó la atención al hecho de que la declaración de impacto ambiental y la consulta de ubicación para la planta de incineración de EA, fueron aprobadas bajo la declaración de emergencia energética declarada por el ex gobernador Luis Fortuño, declaración de dudosa legalidad, bajo la cual se aprobó además, dar paso al proyecto del gasoducto del norte.
El Sr. Vale Nieves destaca el hecho de que el proyecto produciría cientos de toneladas de cenizas con un contenido significativo de contaminantes, que los proponentes del proyecto tendrían que desechar en un lugar que no han especificado. A su vez, el sistema propuesto para controlar la emisión de contaminantes al aire, haría uso de roca caliza pulverizada, la cual sería extraída de la región del Karso. Esto tendría como consecuencia la posible contaminación de las aguas subterráneas, así como la destrucción de la capacidad de recarga de los acuíferos en los lugares de extracción. Además, el Sr. Vale subraya que la emisión de contaminantes tiene el potencial de impactar de forma significativa, los terrenos dedicados al pastoreo de ganado, poniendo en riesgo, la industria lechera del país, así como la salud de los habitantes del lugar.
Según opinión del reconocido científico de Casa Pueblo, Dr. Arturo Massol Deyá, hay que atender con seriedad el problema del calentamiento global que sufre nuestro planeta, el cual ha sido provocado por acciones humanas, como consecuencia principal de la quema de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón. Estos se queman, principalmente, para generar energía eléctrica o para el transporte. La quema de estos combustibles genera, principalmente, monóxido y bióxido de carbono, los que se acumulan en la atmósfera con un efecto colateral de retener mayor radiación solar. Esto equivale a producir mayor temperatura promedio provocando lo que se conoce como el “efecto invernadero”. El calentamiento global produce cambios climáticos alterando patrones de lluvia, provocando fenómenos atmosféricos más serios que, entre otras cosas, afectan la agricultura. Asimismo, según opina Massol Deyá, la quema de plástico y basura representa acelerar la entrada de carbono a la atmósfera, lo que tomaría entre 100 y 500 años en descomponerse. Con la incineración, estos gases se movilizarían a la atmósfera casi instantáneamente y aunque las cenizas residuales representan un producto de menor volumen, se considera que contienen mayor toxicidad. Ver artículo:” Obama, Calentamiento e Incineración”, periódico El Nuevo Día, edición del 6 de julio de 2013.
Según reporta el portal Energy Justice Network, la incineración de basura expide 28 veces más dioxina que el carbón, dos veces más monóxido de carbono, 3.2 veces más oxido de nitrógeno (NOx), de 6 a 14 veces más mercurio, seis veces más plomo y 20 % mas dióxido de sulfuro. http://www.energyjustice.net/incineration. De igual manera, se considera que la incineración de basura es 2.7 veces más costosa que la quema de carbón y 11 veces más costosa en su operación y mantenimiento. Ver: "Updated Capital Cost Estimates for Electricity Generating Plants," Energy Information Administration, November 2010, p.7, Table 1. http://www.eia.gov/oiaf/beck_plantcosts/ Representantes de Energy Answers han reconocido que la instalación de la planta conllevaría un costo de $600 millones y solo generaría 150 empleos.
Según opinión del Dr. Félix Aponte en el artículo de Claridad, antes mencionado, “…la operación de la planta incineradora implica que la sociedad tiene que mantener la generación activa de residuos sólidos para alimentar la incineradora, derrotando de esa forma la deseabilidad y la viabilidad de la reducción, el reuso y el reciclaje de estos residuos”. De ese modo, se compromete la disposición correcta de estos desperdicios sólidos, la salud ambiental y la salud de nuestro pueblo.
En el Movimiento Unión Soberanista proponemos la creación de una sociedad que, entre otras cosas, viva armoniosamente con el entorno y nuestro medio ambiente. Ante los argumentos expuestos por personas de gran prestigio en nuestra sociedad, preocupadas por la protección de nuestros recursos naturales, la salud de nuestro pueblo y el desarrollo sostenible del país, consideramos que la instalación de la planta incineradora Energy Answers, resulta en extremo perjudicial para el logro de estos objetivos. Entendemos además, que resulta alarmante y reprochable que el gobierno municipal de esa ciudad, continúe promoviendo el establecimiento de instalaciones que afectan de forma nociva el medioambiente y la salud de los arecibeños.
Consideramos, que la forma de disponer de los desperdicios sólidos no es mediante su acumulación y quema, con las consecuencias insalubres que ello acarrea para nuestro pueblo y el ecosistema. Es por ello, que proponemos que el gobierno de Puerto Rico, concentre sus esfuerzos en disponer de los desperdicios mediante su reducción, reuso y reciclaje (Tres Rs). Esto requiere el diseño e implantación de una política coherente sobre la disposición eco-amigable de los desperdicios y un proceso intenso de educación a todos los ciudadanos, para la toma de conciencia de la necesidad de este proceso en un país en el cual cada ciudadano acumula cantidades considerables de basura.
Residuos: Formas prácticas de reducir, reciclar y reusar
REDUCIR
- Acostúmbrese a evitar comprar productos desechables.
- Compre refrescos o cervezas en envases retornables.
- Lleve al mercado sus propias bolsas, rechace siempre que le sea posible las bolsas de plástico.
- Utilice sus aparatos electrodomésticos, automóvil, celulares, computadoras, al máximo rendimiento siempre que ello no sea nocivo para su salud o al ambiente.
- Aproveche al máximo el agua que emplea en casa recuperándola y dándole usos múltiples antes de enviarla al drenaje.
- Antes de tirar un mueble, aparato electrónico, ropa, juguete, utensilios de cocina, etc. busque algún lugar para donarlos, y/o venderlos.
- Antes de comprar un aparato nuevo, averigüe si le es conveniente comprar uno usado.
- Los componentes de las computadoras pueden ser aprovechadas cuando se quiera adquirir una mejor, es más económico y menos contaminante adquirir una “armada”.
- Algunas partes de su automóvil como baterías, pueden ser compradas para ser recicladas posteriormente.
- Aproveche el papel y sus similares, el vidrio, metal, plástico. En las ciudades existen centros para el acopio y compra de estos desechos; aproveche esta oportunidad para obtener ganancias que aparentemente se “habían ido a la basura”.
- Deposite pilas y llantas en la estación de servicio donde las adquirió para que sean dispuestas adecuadamente.