Mito
"La estadidad es para los pobres"
|
Realidad
La pobreza y el mito de la estadidad
Podríamos estipular que la abrumadora mayoría de los que favorecen la estadidad para Puerto Rico, incluyendo amplios sectores de extranjeros, fundamentan su posición ideológica no tan sólo en la igualdad sino en los supuestos beneficios económicos de ese suicidio colectivo. Esa visión pone de manifiesto la ideología del materialismo, el oportunismo y la dependencia promulgada por Carlos Romero Barceló en su libro “La estadidad es para los pobres”. Es como si todos ellos conocieran el precio pero ninguno conociera el verdadero valor del esfuerzo, sacrificio y autogestión. El idealismo es mucho más profundo y digno que ese oprobio. Se olvidan que las verdaderas beneficiadas de esa riqueza estadounidense que ellos tanto apetecen son las corporaciones multinacionales, que controlan esos beneficios en su totalidad. Ya lo hemos dichos en repetidos análisis. El equivalente al 78% de la riqueza producida en Puerto Rico por las empresas estadounidenses regresa a los bancos de Estados Unidos mientras el otro 22% se emplea para ayudas federales. Por eso y para eso están aquí. Desde luego, como independentistas reconocemos la importancia de un modelo económico sólido, sostenible, solidario y de justicia social pero diseñado, administrado y controlado por nosotros y para nosotros. En cambio, la falacia de la “democracia” ha tenido que ser descartada por los anexionistas al percatarse de que en Puerto Rico gozamos de una mayor cultura democrática que en Estados Unidos. Un análisis del censo 2010 titulado “Crece la brecha de riqueza” plantea el abismo económico entre blancos, hispanos y negros en Estados Unidos. Dice el informe que la riqueza promedio del blanco anglosajón es 18 veces mayor a la de los hispanos y 20 veces mayor a la de los afroamericanos. En el año 2009, cuando la crisis económica devastó los precios de las viviendas y disparó el desempleo, la riqueza promedio de las familias blancas era de $113,149 mientras la riqueza de los hispanos y negros fluctuaba en los $6,325 y $5,677, respectivamente. Aún para el 1995, cuando la clase media estadounidense alcanzaba su mayor florecimiento, la brecha económica entre esos grupos étnicos era de 7 a 1. Ahora es de 18 a 1 y 20 a 1 respectivamente. En 1984 la proporción económica entre blancos y negros era de 12 a 1. Como podrán apreciar, los anglosajones siempre han llevado la delantera provocando una estructura demográfica de tres clases separadas: blancos, hispanos y negros. Esa igualdad social, económica y política que los anexionistas añoran es sencillamente una quimera. No lo digo yo, lo dice ese informe. Después de todo, ese país fue conquistado por y para los anglosajones. El remanente es para los excluidos. Súmele el agravante de $14 billones de deuda pública, 14.3% de pobreza extrema, 50 millones sin plan médico, 10% de desempleo y un futuro incierto para jubilados sin pensiones ni seguro social. Despertemos de ese sueño y reconstruyamos un Puerto Rico libre e independiente. Ese es nuestro único camino y nuestro único derecho: ser nosotros mismos. Estadidad para mantenernos pobres Sabemos distinguir a los demagogos de los que tienen en su corazón el bienestar de su pueblo cuando, en vez de hablar con la verdad, recurren a la manipulación mediante el miedo para crear opinión pública. La reciente campaña de mentiras iniciada por el gobernador Luis Fortuño es sólo un botón de muestra de lo que podemos anticipar ante un posible evento plebiscitario. Decir que la independencia equivale a la pérdida de $20,000 millones en fondos federales es una burda mentira. Según explica el economista Francisco Cátala, “las transferencias brutas que reciben los individuos se clasifican en otorgadas o devengadas. Para recibir estas últimas, que representa alrededor del 80 por ciento del total, hay que cotizar”. Como dato, en pagos de Seguro Social en el 2009 se recibieron $6,300 millones. Las otorgadas según datos provistos por el CNE, sumaron $7,670 millones durante el 2010 que incluye fondos no recurrentes del ARRA por $1,523.4 millones. ¿Cuál es la premisa sobre la cual se basa el recibo de los fondos federales otorgados para nutrición, salud, educación, vivienda y otros? Se basa en criterios de pobreza. Hay que ser pobres para recibirlos. Entonces, ¿cuál es el plan económico bajo la estadidad que ofrece el gobernador Fortuño y el PNP? Vamos a mantener a la inmensa mayoría del pueblo de Puerto Rico pobre por generaciones para recibir muchos fondos federales. ¿A quién beneficia la pobreza en Puerto Rico y el recibo de millones de dólares en fondos federales? De manera inmediata podrá resolverle un problema económico a una familia, pero ¿a qué costo? Seguir en la dependencia, mantener la brecha de desigualdad económica, crear las condiciones necesarias para que las grandes empresas puedan funcionar con trabajos que no ofrecen beneficios a los trabajadores y mantiene a una gran masa de la clase trabajadora desempleada o empleada en subempleos. Si hay más demanda que oferta de trabajo, los patronos imponen sus condiciones y ni hablar de organización de los trabajadores en sindicatos. Por otro lado, ¿qué ofrece la independencia? Con el poder de la soberanía política, se puede adoptar un plan económico donde se estimule la inversión extranjera con incentivos decididos por nosotros; la importación y exportación en barcos de marinas mercantes que beneficien el intercambio comercial y, por ende, los precios de los productos situándonos en posición competitiva; el desarrollo y estímulo de la autogestión como lo son las cooperativas y las microempresas; el desarrollo agrícola para prepararnos ante la crisis alimentaria que se avecina produciendo lo que consumimos en vez de importarlo. En resumen, la creación de riquezas y, en consecuencia, de empleo para nuestro beneficio. La estadidad promete mantenernos de rodillas con la mano extendida; en la soberanía estaremos de pie con las manos ocupadas en el trabajo digno creador de riquezas. Referencias
http://www.elnuevodia.com/columna-lapobrezayelmitodelaestadidad-1124223.html
http://minhpuertorico.org/index.php?option=com_content&view=article&id=451:estadidad-para-mantenernos-pobres&catid=55:noticias&Itemid=80 |