¿POR QUE LA SOBERANIA?
El Movimiento Unión Soberanista, dado que ha decidido lanzar una campaña publica educativa donde se aclaran la verdad sobre tanto la estadidad, como el ELA, pues también hemos decidido el facilitar los argumentos y los datos sobre la opción que nuestro movimiento propulsa con la intensión que aquellos ajenos a lo que la soberanía implica, puedan comparar con las otras opciones que se han incluido en esta campaña.
La soberanía, la opción de más rápido crecimiento
Por J. Danilo Chinea Rivera
Inmediatamente luego del pasado plebiscito el PNP cantó victoria con una supuesta mayoría porcentual de la estadidad de un 61%. Yo no voy a discutir lo que claramente es una alegación acomodaticia, yaque los que deben ser convencidos de un triunfo de esa naturaleza, o sea, el presidente y los congresistasde EEUU,no la han aceptado.Veamos los números.Ya que en este tipo de evento han votado diferentes números de personas las comparaciones deben hacerse en términos de porcientos. Eso es lo que presenta la gráfica. Las opciones obtuvieron los siguientes porcientosde electores del total que participaron: estadidad 44%, independencia 4%, ELA soberano 24% y el 27% dejó la papeleta en blanco. ¿Por qué contar las papeletas en blanco? En todos los plebiscitos de estatus hasta ahora, las opciones y las definiciones han sido decididas sin la aprobación de todos los movimientos políticos afectados.Eso ha llevado a los partidos que no participan de las definiciones a buscar alternativas no convencionales para permitir las expresiones de endoso a las opciones favorecidas por ellos; la cúpula del PPD favoreció a la papeleta en blanco porque no estaba incluida la opción del ELA territorial. Ahora veamos la trayectoria de las opciones. Entre el 1963 y el 1993 el ELA bajó mientras que la estadidad aumentó en porciento de apoyo; el aumento porcentual de la independencia no representó un factor notable por haber recibido porcientos bien bajos. Del 1998 en adelante se mantienen el ELA, la estadidad y la independencia y aparecenla Libre Asociación y Ninguna de las Anteriores como opciones.En el 2012 se excluye el ELA(territorial) e incluyen a ELA Soberano como opción, esta últimase definió como una opción muy similar a la de Libre Asociacióndel 1998, ambas soberanistas. Del 1998 al 2012 la estadidad perdió 2 puntos porcentuales yla independencia aumentó 36%. La gráfica muestra también una línea gruesa que representa la suma de las opciones soberanistas; independencia en ambos eventos + (Libre Asociaciónen 1998 o ELA Soberano en 2012). El aumento porcentual de la suma de opciones soberanistasentre los pasados dos eventos fue espectacular: de menos de 3% a másde 28%, ¡ casi 10 veces másque 14 años antes ! Como estos plebiscitos han sido utilizados para propósitos político-partidistas por los dos partidos que se han alternado en el poder desde el establecimiento del ELA, los resultados mencionados anteriormente no pueden ser analizados sin ser ponderados por las circunstancias particulares de cada proceso plebiscitario. Sin embargo, considero que esos resultados reflejan lo siguiente:
1.El ELA ha perdido el favor de la mayoría de los electores participantes. Esto se ha manifestado a partir del mismo evento que lo aprobó en 1953 (82% a su favor) hasta recibir un 54% en contra en 2012, si consideramos los resultados de la primera papeleta, o 72% en contra, si consideramos la suma de las opciones contrarias como opuestas al ELA territorial.
2.La estadidad se ha estancado en alrededor de 45% en los pasados 3 plebiscitos. Ese resultado es más revelador si consideramos que esos 3 plebiscitos se han dado bajo gobiernos del partido estadista.
3.Las opciones aceptadas internacionalmente como descolonizadoras (Independencia, Libre Asociacióno ELA Soberano), las opciones soberanistas, han mostrado el más rápido crecimiento del favor del electorado.La estadidad nunca ha recibido la mayoría absoluta en un plebiscito y redujo su porciento de aceptación en el evento más reciente. El pueblo le ha perdido el miedo a la palabra “soberanía”. Ha reconocido que la colonia, representadapor el ELA, no es opción de futuro. El mensaje que el presidente y el congreso estadounidense no han querido expresar aunes que ellos no pueden considerar a la estadidad como opción porque en Puerto Rico existe un creciente sector que desea una opciónde estatus de futuro que sea soberanista. Eso y otras razones derrotan a la estadidad.
Por J. Danilo Chinea Rivera
Inmediatamente luego del pasado plebiscito el PNP cantó victoria con una supuesta mayoría porcentual de la estadidad de un 61%. Yo no voy a discutir lo que claramente es una alegación acomodaticia, yaque los que deben ser convencidos de un triunfo de esa naturaleza, o sea, el presidente y los congresistasde EEUU,no la han aceptado.Veamos los números.Ya que en este tipo de evento han votado diferentes números de personas las comparaciones deben hacerse en términos de porcientos. Eso es lo que presenta la gráfica. Las opciones obtuvieron los siguientes porcientosde electores del total que participaron: estadidad 44%, independencia 4%, ELA soberano 24% y el 27% dejó la papeleta en blanco. ¿Por qué contar las papeletas en blanco? En todos los plebiscitos de estatus hasta ahora, las opciones y las definiciones han sido decididas sin la aprobación de todos los movimientos políticos afectados.Eso ha llevado a los partidos que no participan de las definiciones a buscar alternativas no convencionales para permitir las expresiones de endoso a las opciones favorecidas por ellos; la cúpula del PPD favoreció a la papeleta en blanco porque no estaba incluida la opción del ELA territorial. Ahora veamos la trayectoria de las opciones. Entre el 1963 y el 1993 el ELA bajó mientras que la estadidad aumentó en porciento de apoyo; el aumento porcentual de la independencia no representó un factor notable por haber recibido porcientos bien bajos. Del 1998 en adelante se mantienen el ELA, la estadidad y la independencia y aparecenla Libre Asociación y Ninguna de las Anteriores como opciones.En el 2012 se excluye el ELA(territorial) e incluyen a ELA Soberano como opción, esta últimase definió como una opción muy similar a la de Libre Asociacióndel 1998, ambas soberanistas. Del 1998 al 2012 la estadidad perdió 2 puntos porcentuales yla independencia aumentó 36%. La gráfica muestra también una línea gruesa que representa la suma de las opciones soberanistas; independencia en ambos eventos + (Libre Asociaciónen 1998 o ELA Soberano en 2012). El aumento porcentual de la suma de opciones soberanistasentre los pasados dos eventos fue espectacular: de menos de 3% a másde 28%, ¡ casi 10 veces másque 14 años antes ! Como estos plebiscitos han sido utilizados para propósitos político-partidistas por los dos partidos que se han alternado en el poder desde el establecimiento del ELA, los resultados mencionados anteriormente no pueden ser analizados sin ser ponderados por las circunstancias particulares de cada proceso plebiscitario. Sin embargo, considero que esos resultados reflejan lo siguiente:
1.El ELA ha perdido el favor de la mayoría de los electores participantes. Esto se ha manifestado a partir del mismo evento que lo aprobó en 1953 (82% a su favor) hasta recibir un 54% en contra en 2012, si consideramos los resultados de la primera papeleta, o 72% en contra, si consideramos la suma de las opciones contrarias como opuestas al ELA territorial.
2.La estadidad se ha estancado en alrededor de 45% en los pasados 3 plebiscitos. Ese resultado es más revelador si consideramos que esos 3 plebiscitos se han dado bajo gobiernos del partido estadista.
3.Las opciones aceptadas internacionalmente como descolonizadoras (Independencia, Libre Asociacióno ELA Soberano), las opciones soberanistas, han mostrado el más rápido crecimiento del favor del electorado.La estadidad nunca ha recibido la mayoría absoluta en un plebiscito y redujo su porciento de aceptación en el evento más reciente. El pueblo le ha perdido el miedo a la palabra “soberanía”. Ha reconocido que la colonia, representadapor el ELA, no es opción de futuro. El mensaje que el presidente y el congreso estadounidense no han querido expresar aunes que ellos no pueden considerar a la estadidad como opción porque en Puerto Rico existe un creciente sector que desea una opciónde estatus de futuro que sea soberanista. Eso y otras razones derrotan a la estadidad.