Historia del MUS.
En Asamblea Anual de Socios del Instituto Soberanista Puertorriqueño celebrada el 20 de agosto de 2010 se acuerda crear un movimiento electoral y se autoriza a la Junta de Directores a gestionar la inscripción de un partido por petición. El Movimiento Unión Soberanista queda inscrito, reconocido y certificado el 20 de marzo de 2012 por la Secretararía de la Comisión Estatal de Elecciones. La petición de inscripción se había entregado desde el 9 de noviembre de 2010. El documento entregado contó con 228 firmas de sus fundadores. De ste grupo de fundadores, se constituyó una Junta de Directores Interina que cumplió las funciones del cuerpo que luego se llamaría Consejo Directivo. Posteriormente se convoca la Asamblea Fundacional en febrero del 2012, quedando constituido el cuerpo de delegado, que a su ve elige su Consejo Directivo. El MUS participó del proceso electoral de 2012.
Fundadores del Movimiento Unión Soberanista
En adición a los 228 fundadores oficiales quienes firmaron la petición de inscripción.
La primera Junta de Directores estuvo constituida por las siguientes personas:
• Angel Collado Swartz (Presidente Interino)
• Angel Ortiz Gúzmán (Director Interino)
• Carlos Gallisá Bisbal (Director Interino)
• David Noriega Rodriguez (Director Interino)
• Jaime Martí Llera (Director Interino)
• Jessabet Vivas Capó (Directora Interino)
• Jimmy Torres Vélez (Director Interino)
• José (Ché) Paralitici González (Director Interino)
• Julio Fontanet Maldonado (Director Interino)
• Luis Rivera Cubano (Director Interino)
• Mayra Rivera Vázquez (Directora Interino)
• Rafael Espasas García (Director Interino)
• Silverio Pérez Figueroa (Directora Interino)
• Liany Fernandez Toledo (Directora Interino)
¿Qué Somos?
1. Somos un movimiento descolonizador y de gobierno honesto.
2. Somos un proyecto novel que agrupa distintas tendencias bajo el reclamo de soberanía y propuesta de buen gobierno con un gran contenido de justicia social.
3. Somos un movimiento descolonizador que agrupa a independentistas, seguidores de la libre asociación y a todo aquel que se acerque de buena fe para sacar a Puerto Rico de la crisis en la que se encuentra.
4. Nuestra propuesta vincula estrechamente las estructuras políticas y las económicas para explicar el Puerto Rico que tenemos y trabajar para el que aspiramos.
5. Afirmamos que no es posible resolver los graves problemas económicos de Puerto Rico sin los poderes politicos y libertad para actuar que nos da la soberanía.
2. Somos un proyecto novel que agrupa distintas tendencias bajo el reclamo de soberanía y propuesta de buen gobierno con un gran contenido de justicia social.
3. Somos un movimiento descolonizador que agrupa a independentistas, seguidores de la libre asociación y a todo aquel que se acerque de buena fe para sacar a Puerto Rico de la crisis en la que se encuentra.
4. Nuestra propuesta vincula estrechamente las estructuras políticas y las económicas para explicar el Puerto Rico que tenemos y trabajar para el que aspiramos.
5. Afirmamos que no es posible resolver los graves problemas económicos de Puerto Rico sin los poderes politicos y libertad para actuar que nos da la soberanía.
¿Por qué surge el MUS?
1. Surgimos como movimiento ante la crisis que azota al país y la inoperancia y deterioro de los partidos existentes, responsables en gran medida de la crisis.
2. Entendemos que la clase política que dirige los partidos está desprestigiada y carece de credibilidad para representar los intereses del pueblo.
3. Reconocemos que el pueblo quiere un cambio y está buscando nuevas opciones ante el convencimiento de que los partidos existentes no son agentes de cambio ni se puede confiar en ellos como representantes de la mayoría.
2. Entendemos que la clase política que dirige los partidos está desprestigiada y carece de credibilidad para representar los intereses del pueblo.
3. Reconocemos que el pueblo quiere un cambio y está buscando nuevas opciones ante el convencimiento de que los partidos existentes no son agentes de cambio ni se puede confiar en ellos como representantes de la mayoría.
Definición de Cambio
El concepto de cambio ha sido usado y manoseado con mucha frecuencia en el pasado. Por tal razón debemos precisar lo que significa cambio para el Movimiento Unión Soberanista.
1. Cambio es presentarnos como una opción distinta enfatizando que las opciones políticas actuales y sus estrategias están fracasadas.
2. Cambio es forjar en el MUS una gran alianza, uniendo sectores diversos, a los que hemos llamado "Unidad en la Diversidad", contrario al atrincheramiento que nos han impuesto por años en partidos de estatus.
3. Cambio es convocar una amplitud de fuerzas en un programa común que recoja las coincidencias, reconociendo las diferencias para resolverlas en el camino.
4. Cambio es eliminar el partidismo en la gestión gubernamental y darle voz y participación a los partidos de oposición en la conducción del país.
5. Cambio es humanizar la gestión pública para que el ciudadano común sea la razón principal de ser del gobierno.
6. Cambio es transmitir desde el gobierno un ejemplo de convivencia social libre de todo vestigio de desprecio o prejuicio por condición social, género, color de piel, orientación sexual u otros.
1. Cambio es presentarnos como una opción distinta enfatizando que las opciones políticas actuales y sus estrategias están fracasadas.
2. Cambio es forjar en el MUS una gran alianza, uniendo sectores diversos, a los que hemos llamado "Unidad en la Diversidad", contrario al atrincheramiento que nos han impuesto por años en partidos de estatus.
3. Cambio es convocar una amplitud de fuerzas en un programa común que recoja las coincidencias, reconociendo las diferencias para resolverlas en el camino.
4. Cambio es eliminar el partidismo en la gestión gubernamental y darle voz y participación a los partidos de oposición en la conducción del país.
5. Cambio es humanizar la gestión pública para que el ciudadano común sea la razón principal de ser del gobierno.
6. Cambio es transmitir desde el gobierno un ejemplo de convivencia social libre de todo vestigio de desprecio o prejuicio por condición social, género, color de piel, orientación sexual u otros.