¿Quién REALMENTE fue José Celso Barbosa?
Ésta es la pregunta que debería hacerse cada estadista y puertorriqueño. Recientemente, la historiografía puertorriqueña se ha visto en la necesidad de echarle una segunda mirada a las figuras respetadas por sectores políticos de Puerto Rico, y a los diferentes eventos de la historia puertorriqueña del siglo XIX. |
Barbosa es el para todos los efectos el prócer máximo del estadoísmo en Puerto Rico. ¿Por qué lo celebran? Sencillamente porque fue estadista, porque el Partido Nuevo Progresista es un remanente de su legado. Mucho se ha repetido ad nauseam que el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) son producto del conflicto de Muñoz Rivera y de Barbosa en torno al Pacto con Sagasta. Sin embargo, la pregunta que "NOS DEBEMOS HACER" es si realmente estos dos partidos representan sus respectivos legados, o si su memoria ha sido manipulada con fines ideológicos. Cuando se escucha a un dirigente del PNP hablar sobre Barbosa, aparentemente todo se reduce a que él vivió una versión boricua del "American dream": Dicen ellos que él nació negro, pero de familia cristiana, donde obtuvo sus valores. Fue a Michigan para estudiar medicina y obtuvo los más altos honores. Después volvió a Puerto Rico para abogar por la autonomía y se peleó con Muñoz Rivera. Más adelante se convirtió en un líder estadista quien siempre vivió con el deseo de ver a Puerto Rico como estado de la Unión. Fue un hombre que a pesar de la discriminación racial, fue un gran líder de la política puertorriqueña.
Aunque "SE NIEGA" gran parte de ese retrato de Barbosa, es uno bien pobre. ¿Por qué él se volvió autonomista ortodoxo bajo España, y después se volvió anexionista bajo Estados Unidos? ¿Fue alguien al que un gobernador español del siglo XIX tipo Fortuño respetaría, o al que le enviaría un equivalente a Figueroa Sancha para que le eche la fuerza de choque encima? ¿Qué tipo de estadidad quería? ¿Corresponde su ideal estadista a la estadidad que existe hoy día en Estados Unidos? ¿Estaría complacido con lo que hace el liderato PNP? ¿Qué clase de estadista era Barbosa?
Con la invasión estadounidense cambió completamente el panorama político de Puerto Rico. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico queda a merced del Congreso de los Estados Unidos. El Partido Autonomista (el de Muñoz), ya parte del Partido Liberal de España, se transformó en el Partido Federal, que buscaba la estadidad para Puerto Rico. El Partido Autonomista Puro y Ortodoxo, el sector barbosista, se convierte en el Partido Republicano, que también solicitaba la estadidad. Esto desmorona un poco la imagen de Barbosa como "el padre del movimiento estadista en Puerto Rico", ya que aparentemente todos los sectores importantes de Puerto Rico se volvieron estadistas de la noche a la mañana. Incluso, el mismo Hostos coqueteó con la idea.
Uno de los pocos puertorriqueños que se dio cuenta de que esta invasión no iba a desembocar bien fue Ramón Emeterio Betances. En su exilio en París se enfureció y exclamó: "No quiero colonia ni con España, ni con Estados Unidos. ¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?" Betances murió un año después de la invasión en 1899.
La pregunta de rigor es la siguiente: ¿Por qué Barbosa (¡y especialmente Barbosa!) y Muñoz, después de haber sido autonomistas de toda la vida desearon asimilarse a los Estados Unidos? La respuesta es obvia para el que vivió en aquella época. Hoy día, Estados Unidos actúa más como un país, una nación-estado, que como una federación. A finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos se portaba más como una federación de estados, "una gran república de repúblicas", un gobierno federal que fundamentalmente dejaba en libertad a los estados para sus decisiones propias, sin violar su soberanía. Estos estados estaban unidos bajo una constitución de corte liberal, cuyos principios Muñoz y Barbosa respetaban.
Ahora bien, ¿por qué dos partidos estadistas? Una vez más, no debemos ver a aquella época con los ojos de hoy día. En ese momento la división entre partidos políticos no era por status como lo es hoy día. No debemos olvidar que la rivalidad entre Muñoz y Barbosa era ya personalista, y no estaban en condiciones de unirse el uno al otro. En segundo lugar, ésta fue la oportunidad de Barbosa para crear vínculos cercanos con el gobierno de Estados Unidos. El llamar a su partido "Republicano" no quería decir que él era de ideales de ese partido en Estados Unidos, sino más bien fue su movida para asociarse con la presidencia de McKinley, quien era republicano. Finalmente, las concepciones de "estadidad" para Muñoz y para Barbosa eran distintas. Esto se debe a que el sector muñocista era apoyado fundamentalmente por el sector hacendado (azucarero y cafetalero), mientras que el sector barbosista estaba apoyado por los profesionales (abogados, médicos, artesanos, entre otros). Esto determinaría la diferencia de "estadidades": los muñocistas pedían una estadidad con una autonomía municipal y mayor participación de puertorriqueños en el gobierno, cosa que Estados Unidos no estaba dispuesto a conceder. Barbosa veía a la estadidad como una entrada de la civilización y los avances modernos de la sociedad norteamericana. Muñoz veía a la estadidad como una condición de libre comercio con los Estados Unidos, lo que siempre había sido un sueño de la clase hacendada.
A partir de la Ley Foraker (1900), tanto Muñoz como Barbosa vieron con claridad que el Congreso de los Estados Unidos no quería la estadidad para Puerto Rico. Muñoz creó el Partido Unión con el propósito de solicitar la derogación de la Ley Foraker, mientras que Barbosa se alió con el gobierno colonial, especialmente cuando formó parte del Consejo Ejecutivo, y con él otros miembros del Partido Republicano. Es por esta razón que el durante el primer tercio del siglo XX, el Partido Republicano tuvo siempre un poder privilegiado frente al sector muñocista, aún cuando éste último ganara las elecciones para la Cámara de Diputados.
¿Por qué Barbosa se alió al gobierno colonial? En el fondo, él quería utilizar el poder colonial como medio principal para ir forjando un Puerto Rico moderno listo para integrarse como estado de la Unión. También tuvo esperanzas de que los puertorriqueños disfrutaran la ciudadanía americana, aunque se decepcionó con la Ley Jones, que esencialmente proponía una "ciudadanía americana" colonial por la que los puertorriqueños no podían ejercer sus derechos como los demás estados de la Unión. Toleró y defendió la manera extrema en que se enseñaba el inglés en Puerto Rico, creyendo que así se podía acercar Puerto Rico a la estadidad. Su razonamiento es que como estado de la Unión, Puerto Rico tendría soberanía propia y que al fin y al cabo era posible ser americano y mantener íntegra la cultura puertorriqueña.
Esta confusión de Barbosa en parte es comprensible debido a que vivió una época en la que por primera vez Estados Unidos obtuvo territorios. Él pensaba con toda honestidad que la estadidad llegaría eventualmente a Puerto Rico, y de la forma que él la concebía (un estado de una federación, una república unida en federación con otras repúblicas). Sin embargo, murió totalmente decepcionado. No solamente vio que la estadidad como él la veía nunca llegó, sino también vio con espanto cómo las plantas azucareras desplazaron a los pequeños hacendados, y redujo a tantos sectores del pueblo a la pobreza.
Barbosa estaría espantado de ver lo que el PNP ha hecho con su ideología. No soy estadista como él lo fue, pero sí puedo apreciar lo mucho que estaría totalmente encolerizado con los llamados "seguidores" suyos. El PNP ha llegado hasta el punto de hacer todo lo humanamente posible para que predominen en Puerto Rico los intereses de Estados Unidos, y así perjudicar los negocios puertorriqueños. Si Barbosa estuviera vivo, ¿organizaría hoy día otra Boicotizadora?
También estaría sumamente decepcionado con gobiernos del PNP que se han lanzado en contra de los trabajadores. A pesar de su apoyo a políticas coloniales, Barbosa nunca deseó el desplazamiento de trabajadores. En sus escritos, incluso cuando era miembro del Concejo Ejecutivo, expresó la necesidad de defender el capital puertorriqueño frente a los monstruos azucareros norteamericanos. La coalición entre el Partido Republicano y el Partido Socialista de Iglesias Pantín no fue un accidente. Dentro del ideal de Barbosa, él favorecía la estadidad porque habría protección federal a los trabajadores y a los sindicatos. Hoy día, el PNP lanza los trabajadores a la calle. El PNP ha hecho muy poco para fomentar las cooperativas en Puerto Rico.
Lla historia y el PNP han hecho pedazos el ideal de estadidad de Barbosa. Él concebía a Puerto Rico como un estado de la Unión plenamente soberano con un mínimo de intrusión del gobierno federal. Él creía que el racismo que se vivía en los Estados Unidos, y otras formas de discriminación, no tocarían a Puerto Rico porque éste sería un estado soberano cuya vida sería distinta a la de los demás estados de la Unión … especialmente de los estados del sur. Sin embargo, desde la misma Guerra Civil estadounidense, Estados Unidos empezó a centralizar el poder en el gobierno federal a través de enmiendas a la Constitución de Estados Unidos. Después, en la Era Progresista (1884-1920) el gobierno federal empezó a poner algunas restricciones sobre la vida económica de los estados, y fomentar las regulaciones en cuanto a educación pública, medicina, urbanización y corrupción financiera. Más adelante el Presidente Roosevelt y varias determinaciones del Tribunal Supremo federal terminarían con la relativa "soberanía" de los estados. Para todos los efectos prácticos Estados Unidos es el estado, mientras que los llamados "estados" actúan más como provincias. Ésta ciertamente no era la estadidad de Barbosa.
El PNP ha contribuido a empeorar el ideal de Barbosa. Él soñaba con una estadidad en que los puertorriqueños fueran productivos y donde se fomentara el trabajo. Hoy día, prácticamente el único modelo económico propuesto por el estadoísmo es el incremento de fondos federales para asistir a los pobres del país. Una buena parte del liderato y del pueblo estadista sostiene todavía la visión "mantengo" de la estadidad. Romero Barceló contribuyó a este punto de vista con su famoso escrito La estadidad es para los pobres. No sólo ésta es una visión denigrante de la estadidad, sino que también es una que el Congreso de Estados Unidos jamás otorgará a Puerto Rico.
Me atrevo a aventurarme a proponer la hipótesis de que si Barbosa viviera hoy sería soberanista, es decir independentista o libre-asociacionista, pero rechazaría la estadidad contemporánea y el Estado Libre Asociado. Ésta es una hipótesis cónsona con lo que él vivió durante toda su vida y que he expuesto en este artículo.
Después de lo expuesto aquí, mi pregunta es la siguiente: ¿en qué sentido el PNP puede decir que es el legado de Barbosa?
Aunque "SE NIEGA" gran parte de ese retrato de Barbosa, es uno bien pobre. ¿Por qué él se volvió autonomista ortodoxo bajo España, y después se volvió anexionista bajo Estados Unidos? ¿Fue alguien al que un gobernador español del siglo XIX tipo Fortuño respetaría, o al que le enviaría un equivalente a Figueroa Sancha para que le eche la fuerza de choque encima? ¿Qué tipo de estadidad quería? ¿Corresponde su ideal estadista a la estadidad que existe hoy día en Estados Unidos? ¿Estaría complacido con lo que hace el liderato PNP? ¿Qué clase de estadista era Barbosa?
Con la invasión estadounidense cambió completamente el panorama político de Puerto Rico. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico queda a merced del Congreso de los Estados Unidos. El Partido Autonomista (el de Muñoz), ya parte del Partido Liberal de España, se transformó en el Partido Federal, que buscaba la estadidad para Puerto Rico. El Partido Autonomista Puro y Ortodoxo, el sector barbosista, se convierte en el Partido Republicano, que también solicitaba la estadidad. Esto desmorona un poco la imagen de Barbosa como "el padre del movimiento estadista en Puerto Rico", ya que aparentemente todos los sectores importantes de Puerto Rico se volvieron estadistas de la noche a la mañana. Incluso, el mismo Hostos coqueteó con la idea.
Uno de los pocos puertorriqueños que se dio cuenta de que esta invasión no iba a desembocar bien fue Ramón Emeterio Betances. En su exilio en París se enfureció y exclamó: "No quiero colonia ni con España, ni con Estados Unidos. ¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?" Betances murió un año después de la invasión en 1899.
La pregunta de rigor es la siguiente: ¿Por qué Barbosa (¡y especialmente Barbosa!) y Muñoz, después de haber sido autonomistas de toda la vida desearon asimilarse a los Estados Unidos? La respuesta es obvia para el que vivió en aquella época. Hoy día, Estados Unidos actúa más como un país, una nación-estado, que como una federación. A finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos se portaba más como una federación de estados, "una gran república de repúblicas", un gobierno federal que fundamentalmente dejaba en libertad a los estados para sus decisiones propias, sin violar su soberanía. Estos estados estaban unidos bajo una constitución de corte liberal, cuyos principios Muñoz y Barbosa respetaban.
Ahora bien, ¿por qué dos partidos estadistas? Una vez más, no debemos ver a aquella época con los ojos de hoy día. En ese momento la división entre partidos políticos no era por status como lo es hoy día. No debemos olvidar que la rivalidad entre Muñoz y Barbosa era ya personalista, y no estaban en condiciones de unirse el uno al otro. En segundo lugar, ésta fue la oportunidad de Barbosa para crear vínculos cercanos con el gobierno de Estados Unidos. El llamar a su partido "Republicano" no quería decir que él era de ideales de ese partido en Estados Unidos, sino más bien fue su movida para asociarse con la presidencia de McKinley, quien era republicano. Finalmente, las concepciones de "estadidad" para Muñoz y para Barbosa eran distintas. Esto se debe a que el sector muñocista era apoyado fundamentalmente por el sector hacendado (azucarero y cafetalero), mientras que el sector barbosista estaba apoyado por los profesionales (abogados, médicos, artesanos, entre otros). Esto determinaría la diferencia de "estadidades": los muñocistas pedían una estadidad con una autonomía municipal y mayor participación de puertorriqueños en el gobierno, cosa que Estados Unidos no estaba dispuesto a conceder. Barbosa veía a la estadidad como una entrada de la civilización y los avances modernos de la sociedad norteamericana. Muñoz veía a la estadidad como una condición de libre comercio con los Estados Unidos, lo que siempre había sido un sueño de la clase hacendada.
A partir de la Ley Foraker (1900), tanto Muñoz como Barbosa vieron con claridad que el Congreso de los Estados Unidos no quería la estadidad para Puerto Rico. Muñoz creó el Partido Unión con el propósito de solicitar la derogación de la Ley Foraker, mientras que Barbosa se alió con el gobierno colonial, especialmente cuando formó parte del Consejo Ejecutivo, y con él otros miembros del Partido Republicano. Es por esta razón que el durante el primer tercio del siglo XX, el Partido Republicano tuvo siempre un poder privilegiado frente al sector muñocista, aún cuando éste último ganara las elecciones para la Cámara de Diputados.
¿Por qué Barbosa se alió al gobierno colonial? En el fondo, él quería utilizar el poder colonial como medio principal para ir forjando un Puerto Rico moderno listo para integrarse como estado de la Unión. También tuvo esperanzas de que los puertorriqueños disfrutaran la ciudadanía americana, aunque se decepcionó con la Ley Jones, que esencialmente proponía una "ciudadanía americana" colonial por la que los puertorriqueños no podían ejercer sus derechos como los demás estados de la Unión. Toleró y defendió la manera extrema en que se enseñaba el inglés en Puerto Rico, creyendo que así se podía acercar Puerto Rico a la estadidad. Su razonamiento es que como estado de la Unión, Puerto Rico tendría soberanía propia y que al fin y al cabo era posible ser americano y mantener íntegra la cultura puertorriqueña.
Esta confusión de Barbosa en parte es comprensible debido a que vivió una época en la que por primera vez Estados Unidos obtuvo territorios. Él pensaba con toda honestidad que la estadidad llegaría eventualmente a Puerto Rico, y de la forma que él la concebía (un estado de una federación, una república unida en federación con otras repúblicas). Sin embargo, murió totalmente decepcionado. No solamente vio que la estadidad como él la veía nunca llegó, sino también vio con espanto cómo las plantas azucareras desplazaron a los pequeños hacendados, y redujo a tantos sectores del pueblo a la pobreza.
Barbosa estaría espantado de ver lo que el PNP ha hecho con su ideología. No soy estadista como él lo fue, pero sí puedo apreciar lo mucho que estaría totalmente encolerizado con los llamados "seguidores" suyos. El PNP ha llegado hasta el punto de hacer todo lo humanamente posible para que predominen en Puerto Rico los intereses de Estados Unidos, y así perjudicar los negocios puertorriqueños. Si Barbosa estuviera vivo, ¿organizaría hoy día otra Boicotizadora?
También estaría sumamente decepcionado con gobiernos del PNP que se han lanzado en contra de los trabajadores. A pesar de su apoyo a políticas coloniales, Barbosa nunca deseó el desplazamiento de trabajadores. En sus escritos, incluso cuando era miembro del Concejo Ejecutivo, expresó la necesidad de defender el capital puertorriqueño frente a los monstruos azucareros norteamericanos. La coalición entre el Partido Republicano y el Partido Socialista de Iglesias Pantín no fue un accidente. Dentro del ideal de Barbosa, él favorecía la estadidad porque habría protección federal a los trabajadores y a los sindicatos. Hoy día, el PNP lanza los trabajadores a la calle. El PNP ha hecho muy poco para fomentar las cooperativas en Puerto Rico.
Lla historia y el PNP han hecho pedazos el ideal de estadidad de Barbosa. Él concebía a Puerto Rico como un estado de la Unión plenamente soberano con un mínimo de intrusión del gobierno federal. Él creía que el racismo que se vivía en los Estados Unidos, y otras formas de discriminación, no tocarían a Puerto Rico porque éste sería un estado soberano cuya vida sería distinta a la de los demás estados de la Unión … especialmente de los estados del sur. Sin embargo, desde la misma Guerra Civil estadounidense, Estados Unidos empezó a centralizar el poder en el gobierno federal a través de enmiendas a la Constitución de Estados Unidos. Después, en la Era Progresista (1884-1920) el gobierno federal empezó a poner algunas restricciones sobre la vida económica de los estados, y fomentar las regulaciones en cuanto a educación pública, medicina, urbanización y corrupción financiera. Más adelante el Presidente Roosevelt y varias determinaciones del Tribunal Supremo federal terminarían con la relativa "soberanía" de los estados. Para todos los efectos prácticos Estados Unidos es el estado, mientras que los llamados "estados" actúan más como provincias. Ésta ciertamente no era la estadidad de Barbosa.
El PNP ha contribuido a empeorar el ideal de Barbosa. Él soñaba con una estadidad en que los puertorriqueños fueran productivos y donde se fomentara el trabajo. Hoy día, prácticamente el único modelo económico propuesto por el estadoísmo es el incremento de fondos federales para asistir a los pobres del país. Una buena parte del liderato y del pueblo estadista sostiene todavía la visión "mantengo" de la estadidad. Romero Barceló contribuyó a este punto de vista con su famoso escrito La estadidad es para los pobres. No sólo ésta es una visión denigrante de la estadidad, sino que también es una que el Congreso de Estados Unidos jamás otorgará a Puerto Rico.
Me atrevo a aventurarme a proponer la hipótesis de que si Barbosa viviera hoy sería soberanista, es decir independentista o libre-asociacionista, pero rechazaría la estadidad contemporánea y el Estado Libre Asociado. Ésta es una hipótesis cónsona con lo que él vivió durante toda su vida y que he expuesto en este artículo.
Después de lo expuesto aquí, mi pregunta es la siguiente: ¿en qué sentido el PNP puede decir que es el legado de Barbosa?
Referencias
http://pmrb.net/blog/2010/07/27/un-jose-celso-barbosa-desconocido/
Barbosa de Rosario, P. (1974). La Obra de José Celso Barbosa (Vol. V): de Baldorioty a Barbosa — Historia del autonomismo puertorriqueño. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1981). Historia del Pacto Sagastino a través de un epistolario inédito (El pacto produce desconcierto, 1897-1898). PR: Editorial Universitaria.
Barbosa de Rosario, P. (1982). José Celso Barbosa: Pionero en el cooperativismo puertorriqueño – siglo XIX: Documentos para la historia vol. 1-2. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1984). Problema de razas: documentos para la historia. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1986). Historia del autonomismo puertorriqueño: el ensayo de la autonomía. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Catalá Oliveras, F. A. (2004). El callejón del sapo: teoría y gestión del cooperativismo. PR: Ediciones Huracán.
Dávila, J. (2000). Foxardo 1824 y el bombardeo ritual de Vieques. PR: Editorial LEA.
Moscoso, F. (2003). La revolución puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares. PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Parrilla Bonilla, A. (1985) Cooperativismo: teoría y práctica. PR: Editorial Nosotros.
Pedreira, A. S. (1937). Un hombre de pueblo: José Celso Barbosa. PR: Imprenta Venezuela.
Picó, F. (2006). Historia general de Puerto Rico. PR: Ediciones Huracán.
Quintero Rivera, Ángel G. (1988). Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros — las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambio de siglo. PR: Ediciones Huracán.
Rosario, R. (1995). La Real Cédula de Gracias de 1815 y sus primeros efectos en Puerto Rico. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.
Rosario, R. (1997). María de la Mercedes Barbudo: primera mujer independentista de Puerto Rico 1773-1849. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.
Scarano, F. (2008). Puerto Rico: cinco siglos de historia. México: McGraw-Hill.
Williams, E. (1970). From Columbus to Castro: the history of the Caribbean. NY: Vintage.
Barbosa de Rosario, P. (1974). La Obra de José Celso Barbosa (Vol. V): de Baldorioty a Barbosa — Historia del autonomismo puertorriqueño. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1981). Historia del Pacto Sagastino a través de un epistolario inédito (El pacto produce desconcierto, 1897-1898). PR: Editorial Universitaria.
Barbosa de Rosario, P. (1982). José Celso Barbosa: Pionero en el cooperativismo puertorriqueño – siglo XIX: Documentos para la historia vol. 1-2. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1984). Problema de razas: documentos para la historia. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Barbosa de Rosario, P. (1986). Historia del autonomismo puertorriqueño: el ensayo de la autonomía. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.
Catalá Oliveras, F. A. (2004). El callejón del sapo: teoría y gestión del cooperativismo. PR: Ediciones Huracán.
Dávila, J. (2000). Foxardo 1824 y el bombardeo ritual de Vieques. PR: Editorial LEA.
Moscoso, F. (2003). La revolución puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares. PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Parrilla Bonilla, A. (1985) Cooperativismo: teoría y práctica. PR: Editorial Nosotros.
Pedreira, A. S. (1937). Un hombre de pueblo: José Celso Barbosa. PR: Imprenta Venezuela.
Picó, F. (2006). Historia general de Puerto Rico. PR: Ediciones Huracán.
Quintero Rivera, Ángel G. (1988). Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros — las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambio de siglo. PR: Ediciones Huracán.
Rosario, R. (1995). La Real Cédula de Gracias de 1815 y sus primeros efectos en Puerto Rico. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.
Rosario, R. (1997). María de la Mercedes Barbudo: primera mujer independentista de Puerto Rico 1773-1849. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.
Scarano, F. (2008). Puerto Rico: cinco siglos de historia. México: McGraw-Hill.
Williams, E. (1970). From Columbus to Castro: the history of the Caribbean. NY: Vintage.