Contáctanos
  • EL MUS HOY
    • Memoria de El Comandante
    • Diálogo Soberanista
    • Campañas Educativas >
      • Colonialism is a Crime!
      • #EducaciónParaTodos
      • #YoSoyelMUS
      • #LaVerdadSobrelaEstadidad
      • #LaVerdadSobreelELA
    • Décimas para David Noriega
    • Junta de Gobierno AEE
    • 110mo Aniversario en Memoria a Don Vicente Geigel Polanco
  • Somos el MUS
    • Historia del MUS
    • Postulados del MUS
    • Consejo Directivo
    • Regiones MUS >
      • MUS Oeste
    • Juventud MUS
    • Educar en Soberania >
      • Hacia una Economía Soberana Puertorriqueña
      • Composición Social Puertorriqueña, Luchas, Movimientos Sociales y Soberanía
      • Soberania Politica
    • Academia Soberanista >
      • Sesiones Grabadas
  • Información
    • Noticias >
      • Artículos
      • Cartas
      • Comunicados de Prensa
    • Biblioteca Soberanista
    • Organización de las Naciones Unidas
    • Plan Estratégico
    • Tratado de Libre Asociación
    • Elecciones 2016
    • Reglamento del MUS
    • Programa de Gobierno
    • Propuestas y Proyectos
    • MUS = Alianzas
    • Ponencias Legislativas
    • Vistas Públicas
    • Vieques en la Memoria
    • Información Electoral
  • MultiMedia
    • Videos
    • Presentaciones
    • Foros Públicos
    • Redes Sociales
    • Fotos
    • Descargas
  • Intégrate
    • Nación MUS: Foro Virtual
    • Calendario
    • Donativos
    • Enlaces Utiles
  • Contáctanos
    • Comité MUS San Juan
    • Comité MUS Caguas

4ta Sesión - Río Grande 2014
Academia Soberanista 
@ National University College

Calendario de Sesiones de la Academia Soberanista @ Rio Grande

Apertura Comité de Educación del MUS
16 de agosto, 1:00 PM-3:00PM

Historia del movimiento obrero, Luis Pedraza Leduc 
16 de agosto, 3:30 PM-3:30PM

 Historia política de Puerto Rico Carlos Gallisá 
23 de agosto, 1:00 PM-5:00 PM


 Teorías políticas, Raúl Cotto
6 de septiembre, 1:00 PM-5:00 PM


 Asamblea Constitucional de Estatus, Rosa Bell Bayrón 
13 de septiembre, 1:00 PM-5:00 PM

 Historia del ELA, Noel Colón Martínez
27 de septiembre, 1:00 PM-3:00 PM

Naturaleza colonial de PR, Carlos Gallisá
27 de septiembre, 3:00 PM-5:00 PM

 Finanzas del gobierno, Martha Quiñones
4 de octubre, 1:00 PM-3:00 PM

Deuda pública, Heriberto Martínez
4 de octubre, 3:00 PM-5:00 PM

 Funcionamiento del gobierno de EEUU, Javier Colón Morera 
18 de octubre, 1:00 PM-3:00 PM -- *por confirmar*

PR internacionalmente, Wilma Reverón
18 de octubre, 3:00 PM-5:00 PM -- *por confirmar*

 PR soberano, Ángel Israel Rivera
25 de octubre, 1:00 PM-5:00 PM

 Liderazgo, Luisa Seijo, 1 de noviembre
1:00 PM-3:00 PM -- *por confirmar*

Comunicación, Silverio Pérez
1 de noviembre, 3:00 PM-5:00 PM -- *por confirmar*

Ciudadanía,
8 de noviembre, 1:00 PM-3:00 PM

Graduación, Comité de Educación del MUS
8 de noviembre, 3:00 PM-5:00 PM


Contacto: Orlando García (787) 209-0438
Picture
Picture

3ra Sesión - Hormigueros 2014
Academia Soberanista
@ Coliseo Hermanos Miura

Convocatoria para 3da Sesión de la Academia Soberanista

Este sábado 15 de febrero de 2014 comenzaremos la tercera sesión de la Academia Soberanista, esta vez en la región oeste de Puerto Rico (Hormigueros).La Academia se celebrará en el Salón de los Inmortales del Estadio Hermanos Miura en Hormigueros; al final de este mensaje encuentran un calendario parcial de las actividades de la Academia.

Para prematricularse deben escribir a (danilo@bibliotecasoberanista.com) o llamarme al 787-635-7314; al comunicarse anotaré sus datos, y la fecha y hora en que lo hagan, ya que limitaremos la matrícula a los primeros 40 que se prematriculen. La Academia continuará sus labores al menos hasta que Puerto Rico alcance su plena soberanía, por lo que, de no lograr matricularse en esta sesión, podrán hacerlo en otra sesión más adelante.

La Academia es libre de costo ya que el MUS no busca ningún beneficio por implementar este esfuerzo, los profesores ofrecen sus clases gratuitamente, y el Municipio de Hormigueros no tiene un canon de arrendamiento por el salón, pero pedimos a los estudiantes que brinden un donativo de $30 por toda la sesión para cubrir los costos de una merienda cada sábado, varios materiales didácticos y otros materiales misceláneos.


Video "La Educación Prohibida" el cual examina y re evalúa posibilidades otras de lo que es la educación y lo que podría ser.
Oprime aquí para visitrar nuestra Biblioteca Soberanista donde se encuentran los detalles de nuestra Academia Soberanista.
Picture

Promociones 2da Academia Soberanista
@ Caguas 2013-2014

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Calendario Academia Soberanista @ Hormigueros
Actualizado el 10 de febrero de 2014 


  Apertura
Comité de Educación del MUS, Fecha: 15 de febrero, 10:00AM-12:00PM

Historia política de Puerto Rico
Carlos Gallisá, Fecha: 22 de febrero, 9:00AM-1:00PM

Teorías políticas
Raúl Cotto, Fecha: 1 de marzo, 9:00AM-1:00PM

Finanzas del gobierno
Martha Quiñones, 8 de marzo, 9:00AM-11:00AM

Deuda pública
Heriberto Martínez, Fecha: 8 de marzo, 11:00AM-1:00PM

Asamblea Constitucional de Estatus
Alejandro Torres Rivera, Fecha: 15 de marzo, 9:00AM-1:00PM

  * Historia del ELA
Noel Colón Martínez, Fecha: 29 de marzo, 9:00AM-1:00PM

Naturaleza colonial de PR
Carlos Gallisá, Fecha: 29 de marzo, 11:00AM-1:00PM

 * ⱡ Funcionamiento del gobierno de EEUU
Javier Colón Morera, Fecha: 5 de abril, 9:00AM-11:00AM

PR internacionalmente
Wilma Reverón, Fecha: 5 de abril, 11:00AM-1:00PM

* ⱡ Liderazgo
Luisa Seijo, Fecha: 12 de abril, 9:00AM-11:00AM

Comunicación
Silverio Pérez, Fecha: 12 de abril, 11:00AM-1:00PM

PR Soberano
Ángel Israel Rivera, Fecha: 26 de abril, 9:00AM-1:00PM

  Graduación
Fecha: 3 de mayo, 10:00 AM-12:00 PM


* Sujeto a cambios.



Zona Educativa


La Academia Soberanista ya tocó el timbre y pronto estará cerca de ti...

La Academia Soberanista es el proyecto más importante del Movimiento Unión Soberanista. Por mucho tiempo se ha identificado que es necesario un proceso extensivo de educación a través de la cultura puertorriqueña en cuanto a nuestra situación política tan particular. Sin embargo, los esfuerzos pasados llevadoa a cabo por diversos grupos por lanzar una campaña educativa de gran envergadura se han quedado cortos.

La Academia Soberanista se ha propuesto asumir esta labor y responsabilidad monumental. El Movimiento Unión Soberanista ha aceptado el reto de hacer llegar el mensaje de la soberanía y los beneficios que la misma traería para el pueblo puertorriqueño. Actualmente el MUS se encuentra en un proceso de reorganización total y pronto estará delineando los pasos y trechos a seguir para tanto como sea posible comenzar una nueva jornada educativa que aspirará a impactar toda la isla.

Esta Academia tuvo sus comienzos a través del Instituto Soberanista Puertorriqueño el cual se caracterizó por sus presentaciones en PowerPoint que fueron presentadas alrededor de la isla en plazas públicas, centros de convenciones, centros comunales, comunitarios, centros comerciales, escuelas, hogares, etc.

Las personas interesadas deben continuar visitando nuestra página y el calendario para que se mantegan al tanto de nuestros eventos e iniciativas.

¡Hasta pronto!

Una Introducción a la Soberanía

UNA MIRADA AL DESARROLLO HISTORICO DE LA SOBERANIA DESDE LA PERSPECTIVA PUERTORRIQUEÑA
Por: Lcdo. José R. Ríos Pérez


INTRODUCCION
Casi desde la llegada de los españoles y luego de la invasión norte americana, con mayor intensidad durante los últimos años, en el país se ha avivado la discusión del tema de la soberanía como solución al problema del estatus de Puerto Rico. Esta discusión que se da incluso en las barras, y los distintos medios de comunicación ha generado reacciones mixtas en los distintos sectores de opinión, particularmente los inversionistas, que no quieren o no les conviene la solución del estatus, particularmente los personeros políticos, que con su demagogia lo que les interesa es crear confusión en el pueblo para proteger sus propios intereses ( se comenta que algunos han dicho que la estadidad la consiguen con su “jet” privado ). En la pasada campaña electoral de 2008, este tema fue discutido intensamente por los distintos partidos y sectores de opinión, principalmente por el candidato a la gobernación del Partido Popular Democrático- que como parte de su campaña incluyó este asunto- con el rechazo de los sectores conservadores del partido ( los llamados estadistas light, que hay quien sostiene que lo de light sobra ) y el repudio natural de los anexionistas. Las elecciones las perdió desastrosamente el Partido Popular, que obtuvo un poco más de 800 mil votos. Inmediatamente, luego de las elecciones, estos conservadores, como “ boxeador maltrecho aun en el ring”, prejuiciadamente y obviando los 800 mil votos, saltaron a echar culpas por la derrota por haber usado el partido la soberanía como tema de campaña. Los que más tarde fueron desmentidos por el Alcalde de Caguas, William Miranda Marín con una encuesta que ordenó en junio de 2009, la cual reflejó que habían sido otros los factores que llevaron al Partido Popular a la derrota. En esa encuesta un dato significativo fue, que a pesar de ser un fervoroso defensor de la soberanía ( que defendía sin esconderse ), un cincuenta y cuatro por ciento (54% ) de los encuestados lo favorecían como candidato a la gobernación por el Partido Popular. Esta encuesta definitivamente desmintió a los que opinaban y opinan lo contrario. Ante este cuadro de confusión pretendemos echar una mirada histórica al desarrollo del concepto soberanía a partir desde que tenemos conocimiento comenzó a desarrollarse hasta el presente, sus implicaciones, y su efecto en la democracia moderna, como una aportación a la discusión del tema. Veamos.

TRASFONDO HISTORICO.
Los filósofos, Aristóteles, y Platón tenían su propia visión sobre el poder o el tipo de gobierno que debería regir el destino de los pueblos. Platón favorecía el gobierno aristocrático, y Aristóteles prefería un sistema de gobierno mixto, compuesto por aristocráticos, autocrático y democrático. Así, andando el tiempo, pasando por la edad media, el señor feudal y el renacimiento, llegamos al momento donde autores franceses y de otras naciones continuaron desarrollando el concepto hasta esta época. Que, como expresamos al principio, tanta controversia nos crea a los puertorriqueños. En la Europa del siglo XVI Y XVII luego del Renacimiento toma intensidad la búsqueda de fundamentos para el desarrollo de los nuevos estados nacionales. Así se toma la soberanía como punto de partida para organizar el Gobierno, desde dos enfoques diferentes: uno, el interno y el otro, el externo. En su aspecto interno, la soberanía tiene que ver con un determinado Estado, su territorio y población. En su carácter externo, tiene que ver con los poderes que tiene un país para actuar sin la intervención de otro país extranjero. Además, la soberanía, se ha visto desde dos perspectivas: una jurídica y otra política. La jurídica tiene que ver con el poder para relacionarse con el resto del mundo, a través de su participación con la comunidad internacional, formar tratados, pactos y compromisos diplomáticos, entre otros. En cuanto a la soberanía política, su propósito es establecer todo aquello que inherentemente crea el Estado conviene a sus mejores intereses. En el caso de Puerto Rico, este concepto ha sido mal interpretado, y malentendido, a veces por ignorancia, y adrede en otras, aun por conocedores del derecho, políticos, profesionales y gente culta que lo confunden con un estatus político en particular. Que lo usan algunos partidos casos como medida de presión política (en una especie de chantaje), cada vez que otro partido trae ante la opinión pública este tema. En nuestro país, sabemos que la soberanía está en manos del Congreso de los Estados Unidos, ( que fue aceptado en unas vistas congresionales por un gobernador de entonces ) de acuerdo al Artículo III de la Constitución Federal ( la cláusula territorial ) y que también nos aplica, la Cláusula de la Supremacía, Artículo VI y que como consecuencia, además, nos aplica, la doctrina del campo ocupado ( pre- emption ) en materia de legislación y reglamentación significando esta doctrina, en síntesis, que si el congreso o las agencias federales legislan, han legislado o reglamentado determinado asunto, Puerto Rico está impedido de ir por encima de esta legislación o reglamentación, y tampoco puede anticipar cuando el gobierno federal lo hará o no lo hará. De acuerdo a lo antes dicho a continuación en extracto, tomaremos de la historia a los pensadores que creemos han sido los más importantes del tema, de entre los cuales están los que siguen:

JEAN BODIN ( Juan Bodino )
Nació en Angers, Francia en 1539 y falleció en Laón en 1596. Bodín es conocido como el precursor del desarrollo del término “Soberanía Nacional”. Definiéndola como el poder absoluto y perpetuo de una república. Y que radicaba en el Soberano, quién no estaba sujeto a ley alguna , sino a la ley divina o natural. El “Soberano” era el Monarca, y su poder era absoluto, perpetuo, supremo, indivisible e imprescindible. De este modo también surge la máxima en inglés, que “ The King Can’t Do No Wrong,” o que el “Rey no comete errores”. Bodín propuso que el poder político tenía que ser el resultado de un pacto, y que una vez concretado, la persona que lo ostentara tendría toda la autoridad y tenía que ser obedecido por todos. Entendía que solo una autoridad fuerte sería capaz de asegurar el orden, la seguridad y prosperidad económica. Su obra cumbre fué “ Los Seis Libros de la República.”

JOHN LOCKE
Locke nació en Wrington, Inglaterra, el 29 de agosto de 1632 y falleció el 28 octubre de 1704. Contrario a Bodín, Locke, que se consideró el padre del liberalismo moderno, propuso que la soberanía emana del pueblo y que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales del hombre, que resultan ser anteriores a la formación de la sociedad. Correspondiendo entonces al Estado la misión principal de proteger esos derechos individuales. Sostuvo que el gobierno debe estar constituido por un Rey y un Parlamento. Anticipándose a Montesquieu, a quién influenció con su pensamiento sobre la Soberanía Popular, por que según su pensamiento, el poder no era absoluto, sino que este tiene que respetar los derechos humanos, sobre todo. El “ Ensayo del Entendimiento Humano” se ha dicho es su obra más importante.

JEAN JACQUES ROSSEAU
Rousseau nace en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712 y fallece en Francia el 2 de julio de 1778. Rousseau retoma el concepto de soberanía, de los pensadores anteriores. Planteando que el poder es la colectividad o el pueblo. Donde cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, porque la soberanía tiene una función dual, o sea, contribuye a crear la autoridad y a la vez, a formar parte de ella. De acuerdo a Rousseau, todos los súbditos serían libres e iguales, quienes no estaban sujetos a las órdenes de una persona en específico, sino que este sería un sujeto indeterminado en la comunidad quien determinaría que hacer y que a la vez fuera parte de la voluntad en general. El pensamiento de Rousseau que más tarde desarrolló Sieyes, teniendo el efecto de que en 1789 surgiera la revolución Francesa con la toma de la Bastilla y el eventual ajusticiamiento del Rey Luis XVI y su esposa María Antonieta. Comenzando así el desarrollo de la democracia moderna. Su obra cumbre lo fue “ El Contrato Social”.

ABATE SIEYES
Nace en Francia, en 1748, y fallece en 1846. A Sieyes se le conoce como el político de la revolución francesa, porque continuó con el pensamiento de los filósofos de la época, y adoptó ideas liberales, que plasmó en su obra conocida como:`` El Ensayo Sobre Los Privilegios”, que publicó en mil setecientos ochenta y ocho( 1788 ). Sieyes entendía que la soberanía es la nación y ésta la componen los ciudadanos que se rigen por una ley común. Sieyes se enfrentó a Rousseau, postulando al igual que Bodín, que la soberanía pertenece a la nación y no al pueblo. Estaba convencido de que el concepto nación no excluía ni discriminaba contra ningún ciudadano.

CHARLES LOUIS DE SECONDAT, SEÑOR DE BREDE O BARON DE MONTESQUIE
El 18 de enero de 1689 nace Montesquieu en Francia y fallece el 10 de febrero de 1755. Montesquieu para su pensamiento político tomó a Locke como modelo, adoptando sus ideas sobre la separación de poderes, ampliando el concepto, y creando entonces el sistema republicano de gobierno, formado por las tres ramas de gobierno conocidas: El Ejecutivo, El Legislativo y El Judicial. Conocido también como el sistema federalista de gobierno que se ha puesto en función por algunos países, principalmente por los Estados Unidos, quién a pesar de haber sido colonia de Inglaterra, no siguió el modelo parlamentario de gobierno. Que a nuestro juicio resulta ser más democrático que el sistema federalista.

CONCLUSION
El término soberanía como hemos visto proviene de la palabra Soberano, que se refiere al Rey. Cuya la figura ostentaba todo el poder y que gobernaba sin control ni limitación alguna. Lo que el Rey mandaba o decía había que cumplirlo. De lo contrario había que atenerse a las consecuencias. Este era el Estado Monárquico. La soberanía se planteó en Francia, a mediados del siglo XVI. Para esta época, el Rey quería centralizar todo el poder político en el reino. Porque en esos momentos quedaban todavía residuos del feudalismo y distintas regiones de ricos e influyentes aristócratas, duques, príncipes y barones que luchaban por mantener sus privilegios y prerrogativas con el Gobierno. Por esta razón la monarquía necesitaba justificar esta situación con una doctrina coherente que aglutinara este sector de la realeza. En nuestro país, desde los años de la ocupación española y actualmente por los Estados Unidos, hemos tratado de desarrollar la soberanía como camino para lograr los poderes necesarios para atender nuestros asuntos, sin la intervención de otro país, pero las distintas fuerzas políticas e intereses particulares, por una razón u otra, han puesto trabas a su desarrollo. Antonio Fernós en su obra: La Correspondencia Secreta Entre Luis Muñoz Marín y Ruby Black” expresó refiriéndose a la soberanía, lo siguiente....`` Es el elemento esencial de la democracia y del régimen jurídico de Estado de Derecho. Se pone en tela de juicio la legitimidad misma de la relación entre Nosotros el pueblo puertorriqueño y el gobierno de Estados Unidos y ello cuestiona a su vez la validez jurídica de la presencia y la autoridad de éste en nuestra patria. La soberanía y su ejercicio no son una cuestión de conveniencia sino de libertad, dignidad y de Derecho. No pueden someterse a la fuerza del enriquecimiento de las empresas del invasor- colonizador, ni a sus beneficios.

"La falta de poderes para actuar, es la antítesis de la soberanía, que no puede llamarse de otro modo que no sea el estado colonial de un pueblo." - FERNOS, CAGUAS, 13 de marzo de 2012
Copyright © 2016 Movimiento Unión Soberanista
Derechos Reservados
info@muspr.org
Teléfono: (787) 294-9142
Fax: (787) 294-9143
Dirección: # 302 Calle Agosto, Urb. Roosevelt San Juan, PR 00917
​

Estamos en la Placita Roosevelt. ¡Visítanos!

Picture